lacupulalujan

Conocé
LA CIUDAD
y sus pueblos

380 años de historia en un punto del mapa donde se encuentran todos los caminos. Incluso Internet

La Fe convocando multitudinarias peregrinaciones que se han convertido en las mayores del continente. El más grande y completo Museo de América Latina, con su Cabildo y variadas salas, verdadero orgullo lujanense. La naturaleza viva y floreciente a lo largo de nuestro Río Luján y en las diversas localidades. La ciudad con su arte colonial contrastando con la modernidad creciente de sus perfiles anunciando un vertiginoso crecimiento. La noche ofreciendo propuestas para todos y una oferta cultural riquísima a diario, son características que merecen ser vividas. Su entorno comercial, industrial y profesional y la variedad y calidad de sus servicios dan seguridad al visitante. El turismo vive un constante despegue, aumentado día a día sus prestaciones en calidad y cantidad y la gente, que con su tradicional amabilidad, recibe al visitante como en casa.

HISTORIA

historialujan
Descargadas las imágenes, sólo quiso continuar una de ellas. El intento se repitió varias veces con idéntico suceso. Puesta nomás, caballeros. Ahí se quedó Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, enamorada de la tierra.

A mediados de 1536, desbaratando indiada hostil, tropas de don Pedro de Mendoza unos 300 hombres- se trabaron en combate con pampas a orillas de un río. No se sabe muy bien, acaso llevado por la correntada, o a lanzasos, muere un tal Diego Luján, de acuerdo a ciertas crónicas. Sin embargo el hombre no figura en los registros. Hay, sí, un capitán Pedro de Luján.
Dicen que el apelativo de ese cristiano dio nombre al sitio, donde la muerte se llevó, esto sindudamente, al jefe de la partida, Diego de Mendoza, hermano del Adelantado.
En un mapa que se atribuye a Ruy Díaz de Guzmán, aquel soldado paraguayo que escribiera la primera historia de la Argentina, desde el descubrimiento al siglo XVI, aparece dicho río con el nombre de Sehuyán. Y cuando en 1580 Juan de Garay reparte indios y tierras en el Valle de Corpus Christi, «por otro nombre río de Luján», apunta, figuran naciones indígenas barajando similitudes eufónicas como suyán, delaján, luyán.
Por tanto, acaso un apellido preciso o derivación de tribus naturales, dándole nombre al paraje.
Lo cierto es que en esa soledad de llanura y cielo, Luján será posta necesaria en el Camino Real, ruta hacia Chile y Perú por 1663.
Recostada sobre el río es también antemural de pampas, serranos y pehuelches, que asolarán en malones, matando a los hombres y llevándose cautivos a chicos y mujeres. Una larga lucha por la civilización que se adentrará hasta bien cumplido el siglo XIX.
El afincamiento fue a un milagro sucedido hacia 1630. Por ese tiempo, un convoy de carretas chapotea el río Luján por el vado de Arbol Sólo y hace noche a orillas de la Cañada de la Cruz, cinco leguas al noroeste de la actual ciudad de Luján. Traían dos imágenes de la Virgen, de la Consolación y de la Pura y Limpia Concepción, hechas en humilde arcilla cocida. Iban rumbo a Sumampa, Santiago del Estero, traídas desde el Brasil por encargo de un portugués que deseaba entronizar a Nuestra Señora en aquellos sitios.
En el amanecer siguiente reemprendieron viaje. Menos el carretón de las Vírgenes, como empantanado y ajeno al cinchaje de los bueyes. Descargadas las imágenes, sólo quiso continuar una de ellas. El intento se repitió varias veces con idéntico suceso. Puesta nomás, caballeros. Ahí se quedó Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, enamorada de la tierra.
Puro pajonal y desierto en derredor, don Rosendo de Oramas, patrón de la zona, le erige un oratorio. A poco, en tierras pertenecientes al sargento mayor Marcos de Siqueyra, se construirá en adobe y leña un nuevo templete, ya no tan solo, pues lo acompañan ahora algunos ranchos diseminados sin premura. Año 1670.
Crecida en la oración y el silencio, sobre la boca de las arnas, la ya Villa de Luján tiene Cabildo propio hacia 1756. Será el primero en reconocer a la Junta de Mayo y tendrá partida de defunción a fines de 1821, por mano de don Bernardino Rivadavia, ministro de Martín Rodriguez, gobernador de Buenos Aires.
Precisamente un cabildante lugareño, Juan de Lezica y Torrezuri, curado de mal grave por gracia de la Virgen, levanta un Santuario en agradecimiento. Será el primero. A cal y canto. Un 8 de diciembre de 1763 lo inaugura el pueblo que ayudó a levantarlo.
Trece años más tarde -1776- se crea el último virreinato de América, el del Río de la Plata, a cuyo frente la corona designa al teniente general Pedro de Ceballos, buen soldado y caballero de Santiago. La «última llamarada de España en América». Viene con 100 barcos y 9000 hombres de tropa para ordenar una estrategia geopolítica frente al avance portugués que pilotea Inglaterra.
Al año siguiente Luján tiene su primera escuela, con maestros que antes de luchar contra el analfabetismo deben hacerlo con los padres, que se niegan a enviarle sus hijos, al punto que uno de ellos lo golpea fieramente, «estropeándole la máquina humana», según grafica un acta del Cabildo.
Tiene escuela y primer médico rentado. Y en poco dos abogados iniciales. Ambos recibidos en Charcas. Y americanos. Uno es José Francisco de Ugarteche, paraguayo, futuro diputado en las asambleas de 1813 y 1825. El otro, Julián de Leiva, vecino de Luján, quien como síndico del Ayuntamiento de Buenos Aires, el 25 de Mayo de 1810 tendrá una pregunta famosa y no menos evidente: «Dónde está el pueblo?». Santuario, posta, villa, paradero de Blandengues, defensa contra el salvaje, «poblao»en mitad del campo, Luján ve pasar de tanto en tanto las carretas salitreras, que vienen de las Salinas Grandes, proximidades de Bahía, rumbo a Buenos Aires.
En 1806, con rumbo diferente, esta vez de Buenos Aires el norte, otras carretas traerán los caudales del Fuerte para salvarlos de la primera invasión inglesa. Quedan depositados en el Cabildo de la Villa. En casa contigua se alberga Sobremonte, al parecer con intención de establecer la capital del Virreinato en Luján. El invasor llegó primero que las intenciones. El virrey se fue para Córdoba y el tesoro para Londres.
Cuentan que un español afincado en Luján, Andrés de Migoya, alcanzó a manotear un cajón de metálico. Y agregan que con ese dinero levantó una casona, en la que ocho años luego se hospedará el general Belgrano al cabo de sus derrotas en Vilcapugio y Ayohuma.
La Reconquista tuvo inicio y epílogo en Luján. De aquí salieron tropas de voluntarios juntados por Juan Martín de Pueyrredón para pelear a los ingleses en Perdriel. Y aquí recalaron vencidos el general Carr Beresford y varios de sus oficiales, entre ellos el coronel Pack, jefe del 71 Regimiento de rifleros escoceses. Confinados en los altos del Cabildo, en 1807 ambos son remitidos a Catamarca ante la inminencia de una segunda invasión británica. Cerca de Pergamino llegan Saturnino Rodriguez Peña y Aniceto Padilla, quienes arguyen órdenes verbales de Liniers para que les sean entregados los prisioneros. Así se hizo. Y todos huyeron. Rodríguez Peña y Padilla se radicarán en Río de Janeiro con pensión vitalicia de 300 libras anuales, giradas por la corona inglesa.
Vino después la guerra por la Independencia y voluble la suerte de las armas. Camino del Paraguay el general Belgrano atraviesa Luján y pone su tropa bajo el amparo de la Vírgen en 1810. Los designios de Dios son otros. Pero en tres años será una fiesta de repiques y victorias. El general -desafiando órdenes del Triunvirato en contrario- triunfa en Salta y Tucumán. Las banderas tomadas al enemigo son ofrecidas en el templo de Nuestra Señora, Las reciben los vecinos y el párroco Francisco Javier de Argerich, maestro primario de Rosas.
En 1820, olfateando la muerte, Belgrano regresa a la Villa para despedirse de su hermano, titular del Cabildo, mayor del ejército y comandante militar de Luján.
Por aquí pasan también las disenciones civiles. Vísperas de Cepeda. Cruzan las montoneras de Estanislao López y Pancho Ramírez. Una suerte de boleadoras lo tumba al general Paz y en 1835 vendrá prisionero a Luján. Todo el pueblo por destino y dormirá cuatro años en su Cabildo. El 8 de septiembre de 1840 Juan Lavalle desanda sus calles en retirada hacia el norte. Lo habían atravesado desde Martín García barcos franceses en guerra contra la Confederación. Lo acompañan
lanceros lujanenses que también pelearon -con distinta suerte y designio en Ituzaingó y Navarro. Sobre el silencio de la estancia Los Talas, Esteban Echeverría escribe algunos poemas y noticia la Insurrección del sur, acaecida en Dolores por octubre de 1839.
A principios de 1852, en la mañana del 29 de enero, las vanguardias de la coalición argentino -oriental – brasileña de Urquiza, desde Chivilcoy y en pos de Caseros, atraviesan pausadamente la callada hostilidad del vecindario. Ahí nomás, campos de Alvarez, la Guardia de Luján a órdenes del coronel Hilario Lagos enfrenta al enemigo que lo dobla en número. La caballería federal contiene a los de Urquiza y se retira en orden hacia Puente Márquez.
Por abajo de las luchas que van constituyendo al país, el suelo alimenta otros hechos que lo identifican.
En pagos de Luján, Francisco Javier Muñiz -médico y soldado- obtiene con vacas de la zona el cow pox antivariólico, que su descubridor Eduardo Jenner, aseveraba sólo era posible lograr con animales de Glowcester. En 1844 envía a Rosas un valioso informe sobre la escarlatina, fechado en Luján, donde se desempeñaba entonces como médico policial. Sus excavaciones realizadas desde 1825 descubrieron restos de gliptodonte y otros fósiles, una importante colección que ocupaba 11 cajones.
Precursor de estos trabajos paleontólogicos fue el dominico Manuel Torres, lujanense, que halló partes de un megatherium, a orillas del río Luján por 1788, actualmente exhibidos en el Museo de Historia Natural de Madrid.
Y un clásico de América, Florentino Ameghino, según documentos «nato» en Moneglia, Italia, pero según propia voluntad y palabra nacido en la villa de Luján. Como naturalista, paleontólogo, filogenista y antropólogo sus obras abarcan 24 libros, 179 títulos de trabajo. Reunió la mayor colección de fósiles del continente y sostuvo la teoría del origen terciario del hombre americano. Hizo estudios sobre el comportamiento hídrico de la llanura bonaerense, que todavía aguardan quién los considere.
La Vírgen aquerenciada en Luján, chiquita, morena, apenas tierra cocida, se levanta en un monumento que congrega piedades que no cesan, y a más de un millón de peregrinos en ciertas fechas precisas. Caso único en el mundo. La causa segunda de esta construcción, que dirían los antiguos, fue un lazarista francés, Jorge María Salvaire, llegado a Luján en 1874. Andaba en la pampa evangelizando indios, y salvando el pellejo en la misión, consagra su gratitud a la Madre de Dios. El agradecimiento será en piedra y cemento. Participa toda la comunidad y la Basílica va trepando al cielo durante casi medio siglo. De 1890 a 1935.
Antes que nada, como Reina cabal, Nuestra Señora de Luján tuvo coronación legítima: 8 de mayo de 1887. Para resguardar su fragilidad mate-rial, en 1917 se la recubrió con una malla de plata.
Atrás queda el pasado. Pero la fe y la memoria permanecen. Según se debe.

(*)Este texto fue publicado en el Libro «Luján, relato y memoria gráfica de una ciudad que nació con el País» en las pág. 5, 6 y 7 y escrito por Jorge Perrone fechado en .Agosto de 1994. Esta Publicación es de creación, producción y desarrollo integral de BALAM SA.Reg de la prop. int. 370134

ESCUDO HERÁLDICO

escudolujan

Luján, posee su escudo heráldico por iniciativa del diputado don Juan G. Káiser, aprobado por el Concejo Deliberante a principios de 1939.
El autor dijo al fundamentar su proyecto: “La tradición, la honrosa tradición histórica de nuestro pueblo, un pasado glorioso lleno de hechos y acontecimientos, su cabildo, único en la provincia; su participación en la Reconquista, sus huéspedes gloriosos, verdadero héroes y mártires de nuestra patria: esto es el orden social, político e histórico; su Virgen, la Primera Fundadora de esta Villa gloriosa en su maravillosa tradición de tres centurias, llena de vida exterior e interior dentro del pueblo todo de la República, venerada por todos los grandes de la Nacionalidad, invocada y jurada por los Padres de la Patria: San Martín y Belgrano; sus Santuario Nacional, su cultura pasado, justifican ampliamente la iniciativa que viene a dotar a Luján de su escudo”. “Será colocado en todos los documentos oficiales locales, frente al de ayer y de hoy, todas sus glorias, todo su palacio Municipal y frente al viejo e histórico Cabildo de la Real Villa ”.

Significado
La Elipse del Escudo: simboliza la unidad material y política con la Nación y la Provincia.
La Filiera Roja: representa la sangre del Capitán Luján y los esfuerzos y victorias de los conquistadores del lugar, por mucho tiempo primer puesto de avanzada hacia el interior.
El Jefe en Plata: representado por el color Blanco, indica la dependencia y acatamiento a la Reina de los Cielos en su deseo de permanecer en el lugar.
La Taja Azul Ondulada: reproduce el Río Luján en su hermosura.
El Cuartel inferior en Oro: que figura en Amarillo, simboliza la riqueza de la Región Pampeana a cuyo borde se asoma la ciudad.
El Cabildo Rosado: se ideó por ser característico de la edificación colonial.
La Torre: simboliza el poder del cabildo, único en la campaña, y el almenado es por las luchas que sostuvo. Su puerta y ventana cerradas indican que terminó su misión en la historia en azul por la justicia impartida.
Los Muros Laterales con tejas rojas representan la tradición colonial y Argentina de los héroes y mártires que allí actuaron.
La Cinta en Plata: 1630 LUJÁN 1756, el año del Milagro y el de la Fundación del Cabildo y entre las dos fechas, el Nombre LUJÁN da la idea del origen milagroso y humano de la ciudad en azul, símbolo de la verdad que afirma.

PUEBLOS

jaureguiLa localidad debe su nombre a José María Jáuregui, comerciante e industrial español que a fines del siglo XIX fundó un molino harinero a orillas del río Luján.

A partir de la llegada del ferrocarril, cuya estación lleva el nombre del mencionado comerciante, comenzaron a formarse los primeros asentamientos de pobladores que vinieron buscando trabajo y prosperidad a la zona.

La localidad, la cual supo llamarse en otra época Villa Flandria, se divide en dos partes Jáuregui Sur, el cual es la parte original del pueblo y Jáuregui Norte o Pueblo Nuevo, la cual es una extensión a partir de las buenas oportunidades de trabajos que se daban a mitad del siglo pasado.

En el desarrollo de la localidad tuvo mucho que ver el industrial belga don Julio Steverlinck, el cual funda en el año 1928 la empresa textil «Algodonera Flandria». La idea de Steverlinck era aprovechar la energía que provenía del río Lujan en base a un pequeño salto de agua. La obra de don Julio, como lo llamaban sus empleados, influyó en el desarrollo cultural, educativo y social de la localidad. Se fundó un club para la práctica de deportes, se armó una famosa banda de música «Rerum Novarum», se construyeron escuelas, se dieron medios de transporte a los empleados, se financiaron viviendas en la zona, todo un ejemplo de lo que hoy se llama compromiso social empresarial.

Jáuregui se caracteriza como sector industrial especializado integrado a Luján. Actualmente, la industria local textil está en período de recuperación. A partir de un nuevo emprendimiento, realizado sobre las instalaciones de la vieja algodonera, está permitiendo que diversas fábricas y talleres se asienten en la localidad.

carloskeenlujanCuando en 1881 se inauguró la estación de ferrocarril, ramal Luján-Pergamino, se fundó oficialmente el pueblo, el cual se comenzó a consolidar en los siguientes años, a partir de una serie de ventas de tierras. En sus comienzos se caracterizó por ser un centro de acopio y despacho de la producción zonal, en la cual predominaban los emprendimientos agrícolas y ganaderos.

Un lugar interesante para visitar es la capilla San Carlos de Borromeo, inaugurada en el año 1906. La cual es de estilo neo romántico con fachada de ladrillos de junta enrasada.

Si bien la estación de trenes fue clausurada en su función hace 30 años, hoy presta albergue a un importante conjunto de actividades culturales que se dan cita allí. Por ejemplo, todos los domingos funciona la feria artesanal y se ofrecen paseos a caballo o en carruajes. Junto a la estación está el Museo Rural, espacio donde se exponen una serie de herramientas relacionadas con la actividad agrícola.

Su patrimonio está constituido por un bello paisaje natural y urbano, caracterizado por una arquitectura doméstica, la cual originó un conjunto homogéneo que se articula alrededor de las tierras del ferrocarril, con sitios agradables que forman parte de su identidad y memoria colectiva y dan marco a una forma de vida muy particular. Por Decreto Municipal, Carlos Keen ha sido declarado de interés municipal, dándose importancia a la conservación y preservación de los valores ambientales de la localidad. También, Carlos Keen fue declarado de interés turístico provincial por Resolución Nº 17 del 31 de mayo de 1990, dictada por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. Recientemente, el 15 de mayo del 2007 Carlos Keen ha sido declarado de «Interés Histórico Nacional» por decreto N. 513/2007.

carloskeestaciondetrenesyferiaActualmente en la localidad se ha desarrollado la gastronomía rural, un nuevo tipo de comercio que dinamiza significativamente la economía local. Empanadas, pastas de la abuela, picadas, escabeches, carnes varias al asador, parrillada de verduras son algunos sabrosos ejemplos de las especialidades propuestas por este bello pueblo. Lugares interesantes a visitar son: restaurante Angelus, restaurante la Casona de Carlos Keen, la Granja Campo Abierto, el bar del pueblo, restaurante Maclura, la Casa de Té El Jardín de Noideé, restaurante Bien de Campo y el Club Social.

Si el viajero desea pernoctar en la localidad y disfrutar varios días de su encanto, puede hacerlo en cabañas, camping o estancias que muy bien lo atenderán.

En resumen, Carlos Keen es una excelente opción para que la familia pase un domingo de campo; disfrutando de los placeres que solo la naturaleza le puede ofrecer. En el pueblo comerá bien, tomará sol, dormirá la siesta bajo un frondoso árbol, andará a caballo, escuchará historias de hombres de campo y volverá a su hogar, pensando que alguna otra vez deberá volver a tan acogedor lugar.

A 15 km de la ciudad de Luján, por un camino lleno de baches que atraviesa varias chacras, el pueblo de Carlos Keen permanece detenido en el tiempo y conserva el encanto de antaño. En un radio de un km y medio de pampa ondulada se desprenden las casas con patios inefables, la iglesia de principios de siglo y los personajes de un lugar que, como en una vuelta de tuerca, parece ganarle al destino. «En 1930 Carlos Keen, acá nadie lo pronuncia con i, tenía 3500 habitantes y era el primer pueblo del partido de Luján. En esos años, la estación de tren tenía tres galpones para almacenar mercadería. Antes de la ruta 7, había 8 estaciones de servicio, hoteles. Jáuregui y Flandria se llevaron la gente de acá. Y por la estación ya no pasa el tren. Sin embargo, ahora parece que hay un reflote. Y cuando hay movimiento, siempre algo se pellizca», señala Rebottaro,antiguo habitante del pueblo e integrante de una de las familias mas numerosas y tradicionales.

Parece que una varita mágica tocó al pueblo, que conserva su magia auténtica. Los fines de semana conviven los lechones y las gallinas con los autos relucientes y la gente que, por las tardes, se sienta a tomar el fresco, con mate y facturas, en la puerta de las casas. En una manzana y media hay cinco restaurantes –Maclura, Angelus, La Casona de C.K., Bien de Campo y el flamante La Villa de Carlos Keen–; la estancia La Rosada; el bar, donde los parroquianos apuran una ginebrita; la biblioteca; la iglesia, y la feria de artesanos Pueblo del Sol, que abre los fines de semana en la antigua estación que dio nombre al pueblo.

la iglesia de San Carlos Borromeo fue donada por Francisco Irure; se comenzó a construir en 1895 y fue inaugurada en 1906.

El alma y la hospitalidad de la gente se cuela por los ladrillos del pequeño pueblo de Carlos Keen.

Por Silvina Beccar Varela de La Nación

El pueblo de Cortinez fue fundado un 23 de mayo de 1888 y lleva el nombre del político y legislador sanjuanino Don Santiago Cortínez.

Su historia es similar a las de otros pueblos bonaerenses, el ferrocarril dio vida a un caserío que se situó al sudeste de la estación y permitió que las producciones de campos y tambos cercanos puedan ser transportadas a los grandes centros de consumo.

Un impulso de crecimiento se dio a mitad del siglo pasado, con el desarrollo de las empresas textiles situadas en la zona. En particular, en Cortínez, el señor Sterverlynck estableció en el año 1947 la fábrica «Fabril Linera» a un costado del pueblo, sobre la ruta 7.

Una curiosidad se plantea con las dos versiones del nombre del pueblo, dado que el cartel de la estación de trenes, el cual está equivocado, indica al desprevenido viajero que ha llegado a «Cortínes». La estación, actualmente perteneciendo a la línea general San Martín, se halla en el kilómetro 86 partiendo de la terminal Retiro.

En su parte urbana se destaca la presencia de construcciones de valor patrimonial en el cuadro de la Estación, en las manzanas lindantes a la misma y en algunas parcelas con frente al boulevard Dr. Muñiz que le confieren un particular encanto.

Actualmente Cortínez es una bella localidad, situada al costado de un bosque de frondosos árboles que alegran los otoños y dan alivió al caminante en el verano, sus casas viejas, su iglesia, el Convento de las Hermanas de la Misericordia, su boulevard y su gente forman un medioambiente agradable y familiar que invita a conocerlos.

Una actividad gastronómica turística se ha venido desarrollando estos últimos años, es la gastronomía rural destacándose el restaurante Obayca Justo frente a la estación de trenes y al boulevard. En esta temática Cortínez ofrece una serie de restaurantes de campo donde familias pueden pasar interesantes sábados y domingos.

oliveracalleprincipalOlivera es un Pueblo distante a alrededor de 20 kilómetros de Luján, siguiendo la ruta nacional número 5 / Autopista del Oeste Luján Mercedes. Debe su nombre a don Domingo Olivera, un español que fue dueño de la famosa estancia «Las Acacias». Un hecho importante que dio forma definitiva al pueblo, fue el loteo de parte de lo que es hoy el casco urbano, realizado en 1931 por los sucesores de don Olivera. La fecha oficial de fundación del pueblo se conmemora todos los días primero de agosto, debido a que en 1923, en dicha fecha se inauguró su escuela primaria.
El ferrocarril Sarmiento, ramal Moreno Mercedes, fue habilitado en 1865, la localidad tuvo su estación denominada Olivera en honor a don Domingo que donó una franja de terreno para construirla. Este medio de transporte permitió que cosechas y carnes de un importante frigorífico local puedan viajar a los centros de distribución y consumo.

Un establecimiento agrícola ganadero ligado a la historia de Olivera es la estancia «Las Acacias». Pionero en tecnología de producción rural, supo en otras épocas orientarse a la cría de avestruces, la apicultura, el desarrollo y adaptación de ganado ovino y porcino, entre otras actividades.

opendoorplazaOpen Door está distante a 12 kilómetros -por ruta provincial 192- de la Basílica Nacional. Su nombre proviene del método de tratamiento terapéutico que adoptó la Colonia Nacional Psiquiátrica Dr. Domingo Felipe Cabred, fundada en 1908 a los costados del pueblo. La colonia, en sus inicios, era un centro dedicado a la labor terapia; se destacaba su tambo de vacas, vivero, granja y quintas de verdura. A partir del establecimiento de la Colonia se suceden los primeros loteos que luego conformarán la planta urbana.

Un factor fundamental que marcó el progreso fue el ferrocarril por el cual los distintos productores de la zona podían enviar sus producciones, -fundamentalmente leche y granos- a los centros de consumo y a la vez abastecer a la Colonia misma. Cerca de la estación se destaca la presencia de construcciones de valor patrimonial, algunas recicladas para nuevos usos asociados al turismo, como ser la gastronomía.

opendoormolinosharinerosEn la actualidad, Open Door es una bella localidad la cual ha tomando un nuevo impulso de prosperidad a partir de ser un centro de entrenamiento y juego del deporte polo y por otro lado el asentamiento de numerosos emprendimientos inmobiliarios tipo barrios cerrados y countries. En particular, en la localidad se halla un country pionero a nivel nacional denominado «Las Praderas» el cual posee una cancha profesional de golf.

torresiglesiaPujante localidad lujanense y vieja estación del Ferrocarril Urquiza, situada sobre la ruta provincial 192 a pocos kilómetros de Luján.

El nombre del pueblo proviene del hecho que gran parte de los terrenos del caso urbano fueron propiedad del Doctor Melchor Torres.

Los herederos de este prestigioso médico -que prestó importantes servicios durante las epidemias de fiebre amarilla y cólera que afectaron Buenos Aires- realizaron una serie de loteos -en 1989 y 1893- que dieron origen a los lugares donde las distintas familias se asentarían luego.

La estación de ferrocarril, que en un principio era solo un apeadero, tuvo en 1892 la llegada de la primer formación propulsada por una locomotora a vapor. Hasta entonces los vagones eran tirados por caballos percherones. La estación actual recién fue inaugurada en 1910, aunque el ferrocarril funcionó desde 1889.

Un establecimiento que tiene bastante que ver con la historia del pueblo es la Colonia Nacional «Montes de Oca», institución dedicada al tratamiento de enfermos mentales con un sistema innovador ligado a la naturaleza y a los oficios. La colonia, la cual está emplazada sobre un campo de 270 hectáreas, fue fundada en 1915 por el profesor Domingo Cabred.

Un detalle de la organización de los vecinos y su lucha por mejorar su entorno se da en la cantidad y calidad de los servicios públicos del casco urbano.

Los principales ejemplos de valor patrimonial corresponden al edificio de la Estación y galpones complementarios, a construcciones localizadas frente al cuadro de la misma y en algunas parcelas frentistas a la calle principal Blas Pascal y su continuación.

BARRIOS LUJANENSES

Ubicado en el mismo espacio del Barrio Los Paraisos, está separado por el Acceso Oeste, constituyéndose en un barrio en crecimiento. Tiene Sociedad de Fomento, servicios de transporte.

Conocido durante muchos años como barrio Luchetti, por la firma que realizó los loteos, fue bautizado con el nombre del sabio lujanense, padre de la paleontología. El acceso Oeste pasa por su acceso principal, motivo que le ha dado un impulso importante para su crecimiento. Tiene sala de primeros auxilios, Sociedad de Fomento, Jardín de Infantes 911, Escuela 31, una plaza, centro de salud, pavimento parcial, iluminación pública, TV por cable y servicio de transporte de pasajeros.

Es uno de los más antiguos de Luján. Entre 1900 y 1950 existió la estación del viejo FC Oeste. Se lo llamó con ese nombre por la presencia de la estación de trenes, para grabar su nombre como homenaje. Ubicado a pocas cuadras del centro de la ciudad, tiene Sociedad de Fomento, Plazoleta de los Peregrinos,, un monumento al ciclista lujanense trágicamente desaparecido Miguel Clavero, servicios de gas natural, cloacas, parcial, agua corriente, parcial, pavimento, alumbrado público, telefono, TV por cable y servicio de transporte.

Delimitado por Humberto 1, San Martín, Carlos Pellegrini y Belgrano. Dividie el centro de la ciudad la avenida Humberto, famosa por sus palmeras plantadas en 1911. Se llamó así en homenaje al rey de Italia que había sido asesinado alrededor de 1900, a partir de la iniciativa de los vecinos de la comunidad de inmigrantes italianos. Tiene la escuela media 1, escuela 14, la sede del Consejo Escolar, Plazoleta de los Derechos Humanos, Plazoleta de las Madres de Plaza de Mayo, Hospital Municipal,Biblioteca Ernesto Sábato, todos los servicios, transporte de pasajeros y TV por cable.

Espacio que rodea el Hospital Municipal, entre las calles Belgrano, Dr. Muñiz, Constitución. El hospital fue inaugurado en 1901 en tierras donadas por Julio Jordán a la Sociedad de hermanas de los Pobres. Fue llamada la zona como Costa Brava, el barrio de los gringos o de las Quintas. Había una población predominantemente italiana. En su espacio esta el Hospital, la Cruz Roja, Jardín 916, tiene todos los servicios, TV por Cable, alumbrado y transportes. Sobre los terrenos linderos al FFCC se construirá el Centro Cívico de la ciudad.

Delimitado por la Avda. Humberto, Avellaneda, San Martín y Belgrano, fue llamada Cuartel 1. La llega del FFCC impulsó la zona hacia el progreso. En donde se construyó la estación había una gran laguna de la que se sacaron, en esos tiempos de obras, gran cantidad de armas dejadas por un ejército en su huida de la zona. desde 1864 comenzó a poblarse masivamente hasta que se consolidó su crecimiento a partir de 1914 con la actual estación de trenes. Por la actual avda. España, ex Los Eucaliptos, llegaba el tranvía que desde el andén traía peregrinos al centro de la ciudad. Cuenta con todos los servicios, Escuela Media 7, Esc. EGB 12, Jardín de Infantes, Parroquia Sagrado Corazón, Centro Educativo Complementario, Escuela de Educación Especial 2, Estación de FFCC, Museo Ferroviario, Plazas y Parques, Escuela Media 9, Escuela Técnica 1, monumentos: a Bomberos Voluntarios, a la Madre, a sarmiento, a G. Brown, a F. Quiroga. Posee variedad de alegorías y una locomotora a vapor, la Yaguar 3880, como homenaje al FFCC frente a la estación.
Tiene todos los servicios, transporte de pasajeros y TV por Cable.

En un espacio del Quinto surge este barrion que lleva el nombre del hermano marista Marcelino Champagnat. Tiene pavimento, TV por Cable y alumbrado público.

También eran terrenos incluidos en la zona del barrio El Quinto. Tierras de la estancia de la Vírgen, su dueña era Ana de Matos y las donó para que sean explotadas economicamente para sostener el culto a la vírgen. El estado las expropió, 200 años más tarde de aquella donación, y las tierras se fraccionaron dando lugar a la llegada de inmigrantes italo-albaneses que se dedicaron a las quintas de verduras. Una de las quintas mas destacadas, la de Constantini, le dió el nombre al barrio. Tienen sociedad de fomento, sala de primeros auxilios, escuela de futbol Sta. Elena, el campo scout, pavimento parcial, cloacas parcial, gas natural, alumbrado público y TV por Cable, además de transporte de pasajeros. Los separa la calle Kennedy.

En el cuarenta se realizan loteos a cargo de Américo Prado quien da el nombre al lugar cuando desde la calle Beschedt mira las torres de la Basílica desde el lugar. Cuando diez años más tarde se instalan las fábricas Burco, Hilanderías Luján y el Molino de López, el barrio crece y se desarrolla. Cuenta con gas natural, agua corriente, cloacas parcialmente, pavimento y alumbrado, además de TV por cable.

Cuando se realiza la apertura de la Ruta 5 y el fraccionamiento de tierras propiedad de los descendientes del cabildante Romero, en 1935, comienza a crecer el barrio. Se construye la capilla Medalla Milagrosa, por lo que el barrio en sus comienzos era denominado popularmente así, hasta que el remate de lotes, en 1958, lo denomina con su nombre actual. Lo divide el barrio Universidad y se esta asentando un barrio COVILU. Tiene, junto al barrio Universidad, el Jardín 920, la Capilla Medalla Milagrosa, Sociedad de Fomento, Barrio COVILU, campo deportivo de Luz y Fuerza, y se encuentra la planta de hormigón armado de la Cooperativa Eléctrica. Cuentan ambos barrios con gas natural, pavimento parcial, alumbrado público, TV por cable y transporte de pasajeros.

también llamado Serafín, debe su nombre al vivero que esa familia posee en el lugar. está ubicado sobre el viejo camino a Pilar, en sus cercanías se encuentra el Aero Club Luján y se han instalado diversos studs.

Terrenos de propiedad del Sr. Biggini , donde se explotaba un monte frutal. tras abrirse la traza de la ruta 5 vino el fraccionamiento en grandes parcelas. Su nombre se debe a la hostería del Sr Iglsias levantada en el lugar. Allí se construyó la capilla Jesus Niño. Tiene el jardín de infantes 925, gas natural, alumbrado público y transportes.

Los loteos los realiza Tarraubella sobre terrenos de Aguilar Ballesteros. Cuenta con Jardín 919, centro de alud, capilla Juan XXIII, Sociedad de Fomento, el puente de cruce al acceso oeste, pavimento, gas natural, alumbrado, tv por cable y transportes.

nació en terrenos del casco de la estancia de Victoriano Rocha. La construcción de la ruta 7, la provincial 192 y el acceso oeste delimitó el barrio, rodeado de sus pares Sta. marta, san Jorge, san Fermín, san Francisco y San Pedro. Cuenta con sociedad de fomento, escuela 21, gas natural, pavimento, alumbrado, tv por cable y transportes.

En 1930 don Vicente Carbone adquirió terrenos frente a la ruta 7, que estaba recién abriéndose, y dono una parcela para la primera calle, llamada San Vicente en su homenaje. En 1960 el barrio comenzó a crecer cuando la empresa Lanusse hizo los loteos, instalándose muchas familias que vieron así comenzar a crecer sus sueños junto al flamante barrio que se llamaba popularmente El Control, por su cercanía con el puente de la Ruta 5 sobre la Ruta 7. Tiene Sociedad de Fomento con Biblioteca, Capilla Santa Teresita, Escuela 2, Esc. de Futbol Alumni, Jardín de Infantes 921 y servicios de teléfono público, gas natural, pavimento, cloacas, de forma parcial, y alumbrado público, TV por cable y transportes de pasajeros. Entre los vecinos más conocidos se encuentra el artista plástico Martín Dorronzoro.

Eran terrenos del barrio El Quinto, pero nace de un plan habitacional que le da nueva fisonomía y atrae a cientos de vecinos una vez terminada la obra. Su nombre está tomado del antiguo barrio que estaba a sus espaldas y que fue perdiendo protagonismo ante el nuevo asentamiento. Tiene pavimento, gas natural, agua corriente, alumbrado público, TV por cable y transporte de pasajeros.se accede por Fray Manuel de Torres o José María Pérez.

Zona muy tranquila donde el viejo casco de una estancia se ha convertido en una casaquinta que ha sido imitada por otros vecinos que encuentran allí lugar de descanso. Un dato original: pueden encontrarse gran cantidad de ardillas. Se accede por ruta 7 y linda con las vías del FFCC San Martín.

Eran tierras de Pedro Laborde, a fines de los sesenta comienzan los loteos y toma su nombre de dos gallitos de material que adornan el portón de entrada a una quinta del barrio. Tiene sociedad de fomento, alumbrado público, TV por cable y transporte de pasajeros.

Ubicado con cabecera en la estación de Lezica y Torrezuri, linda con las vías del FFCC Sarmiento y el Campus de la UNLu. Sus calles llevan nombres de estrellas y planetas mayormente. En su espacio se erige el Instituto Alvear, la escuela 32, la capilla S.M. de Porres, tiene Sociedad de Fomento, pavimento parcial, iluminación y transporte de pasajeros.

Eran tierras de propiedad de don Woskof quien vivía en la quinta que enmarca el ingreso al barrio, también en los años 60 comienza el loteo y llegan las primeras familias.luce grandes arboledas de paraisos, de donde toma su nombre. Aún está en pleno desarrollo, posee iluminación pública, TV por cable transporte de pasajeros y Sociedad de Fomento.

Era su primer poblador un tambero de apellido Luna, que le da nombre al barrio. En los dinámicos años sesenta comienzan los loteos que atren nuevos vecinos paulatinamente. Tiene sociedad de fomento y alumbrado público.

Entre las calles 9 de julio, Pellegrini, San Martín y Humberto. Allí se encuentra el palacio Municipal. la Sociedad Italiana, El Cine Numancia, el Juzgado de Paz, diversos bancos, Escuela 1, Inspección Escolar, CIE 23, Escuela de Arte, Taller Protegido Juan XXIII, Parque San Martín, Campo Municipal de Deportes, Lujan Rugby Club, Luján Tenis Club, Casa Parroquial, Cooperativa Eléctrica, Biblioteca Jean Jaurés, Dirección de Rentas, DGI. Cuenta con todos los servicios.

Delimitado por las calles 9 de Julio, San Martín, Dr. Muñiz, Av. Humberto. En la zona se encuentra la casa natal del naturalista y científico lujanense Florentino Ameghino, Las Heras 466. Tienen asiento en la zona el cuartel de Bomberos Voluntarios, Policlínico Eva Perón, Escuela 11, Defensa Civil, Biblioteca Ameghino, Registro Civil, Teatro Trinidad Guevara, Registro del Automotor, Jardin Maternal María Niña, Hogar Castellanos, Comisaría 1, Subsecretaría de Trabajo, Plaza Colón, Canal de TV Multicanal, Correo, Centro Cultural Barreda. Tiene el monumento a José manuel Estrada, el monolito a los proceres de mayo, el Lugar Histórico de la Coronación de la Vírgen. Cuentas con todos los servicios.

Nacido a partir del plan de viviendas realizado por la curia local, en el que se destacó el religioso con el cual el barrio homenajea su memoria llevando su nombre. En cercanías del Río Luján fue muy castigado por las duras inundaciones de principios de los noventa.

Nacido en los años 80 por la construcción de un barrio mediante la accion del Banco Hipotecario Nacional. Cuenta con escuela de Futbol, gas natural, agua corriente, cloacas, tv por cable, pavimento y alumbrado público.

Tierras de Badell, Cómite e Iglesias de una extensión de 20 hectáreas deicadas al pastoreo de animales. El primer habitante en asentarse fue Orestes Bugianessi. En los años cincuenta se hizo el primer loteo comenzando a poblarse paulatinamente. Cuenta con el jardín 918, Sociedad de Fomento, escuela 10, gas natural, pavimento parcial, alumbrado público, TV por cable y transport de pasajeros. Por su espacio pasará la futura autopista que unirá Lujan con Mercedes.

Tierras de la familia Azpeitía y de la estancia El Cortijo. Cuando elsiglo comienza se empiezan a vender parcelas. se instalan en el barrio la empresa Fibraco e Inafor. En 1948 se lotea una etapa y cinco años después la segunda etapa que atrae muchos vecinos. La firma Lacoste Hnos hace el segundo loteo sobre terrenos de una hija de Lázaro Azpeitía, y esta empresa inmobiliaria llamó San Bernardo al lugar.Los martilleros Caillava, Goitea y Rosso vendieron esos lotes y así comenzó a crecer el pujante barrio que es hoy.
Cuenta con la Escuela 29, Jardín de Infantes 914, Sociedad de Fomento, Capilla San demetrio, gas natural, cloacas, pavimento, alumbrado, tv por cable y transportes.

Uno de los más viejos barrios de Luján, quizá junto a El Quinto, sea el más antiguo. Viejo lugar de chacras y quintas experimenta una creciente población cuando se instala la estación Basílica y la escuela creaada en 1908. Cuando se erigió la capilla que lleva su nombre el barrio comenzó a crecer fluidamente, bautizándose en homenaje al santo. Se fueron sumando familias y obras, como los complejos habitacionales de FONAVI, barrio obrero y los monoblocks que enriquecieron la vida cotidiana del lugar. Tiene gas natural, pavimento, cloacas, parcial, agua corriente, parcial, alumbrado público, TV por Cable y transporte de pasajeros. se encuentra el Polideportivo, Jardín de Infantes 903, escuela 19, Centro de Enseñanza Especial 502, Salón Multiuso, Sociedad de Fomento, Sala de Primeros Auxilios, Escuela y Jardín Cardijn y Capilla San Cayetano.

Ya en 1950 tenía pobladores. Las tierras pertenecieron a Cisterna, dueño de una estancia que aún puede verse, su casco, en la entrada al barrio. Se accede por ruta 7. Tiene iluminación.

Barrio que cuenta con una sociedad de fomento y la capilla San José Obrero. Ubicado a orillas del Río ha sufrido fuerte impacto con las inundaciones. En la parroquia funciona un comedor popular.

Era una quinta. Francisco Garro, dueño de una gran parcela comenzó el loteo a fines de los 50. Tiene grandes arboledas que le dan un caracterítico perfil. Cuenta con sala de primeros auxilios, sociedad de fomento, Capilla, jardín de infantes 917 y escuela 15, pavimento, alumbrado, transportes y tv por cable. Se llega por ruta 7 o acceso oeste.

Debe su nombre al santo que venció al dragón y una imagen del fabuloso animal se pudo ver durante mucho tiempo en el arco que servía de entrada al barrio. Las tierras eran propiedad de María Crú de negrie y se las utilizaba para sembrar trigo. Los loteos atrajeron vecinos dando origen a este barrio. El 1957 comienza el loteo a cargo de pereyra Wallace vendiéndose 450 parcelas. Las primeras familias fueron Zarate, Dutto, Cueto, Mendiberri, Gigena y Dohoje. Allí existió una hostería llamada Las Vegas, la primera edificicación Cuenta con sociedad de fomento, pavimento parcial, tv por cable, alumbrado y transporte.

En tierras del antiguo barrio El Quinto surge este barrio, que lleva el nombre de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de san Juan de Dios, que estan a cargo actualmente de la clínica psiquiátrica Nuestra Sra. del Pilar. Pavimento, TV por Cable y alumbrado público. Se accede por Fray Manuel de Torres.

Comienza a lotearse en 1954 a cargo de la firma Lotemar. Se lo llamó ferzola, vecino conocido por los bailes que organizaba. Fue rebautizado por el municipio como San Pedro aen homenaje a su primer poblador, Pedro Iberlucía. Cuenta con sala deprimeros auxilios, sociedad de fomento, cementerio parque Los Pinos, pavimento parcial, alumbrado, tv por cable y transportes.

En los años sesenta se impulsa su crecimiento a partir de la tarea de su único habitante, Vicente Arcona, artista y compositor de tangos, quien hace lotear los terrenos poniéndole el nombre de su hija al nuevo barrio. Cuenta con alumbrado y transporte.

Viejo lugar de quintas comenzó a crecer bajo la influencia de la Estacion Ferroviaria. En recuerdo del FFCC adquirió el nombre que lo identifica. No vivió loteos masivos como otros barrios sino que su fraccionamiento fue paulatino, a medida que los dueños de las quintas iban desprendiéndose de los terrenos. Entre su gente se constituyeron dos históricos clubes de fútbol de nuestra ciudad, el Club Ferro y el Atómico. Tiene el Jardín 910, Sociedad de Fomento, Capilla Santa Rita, pavimento, gas natural, alumbrado público, TVpor cable y transporte de pasajeros.

Conocido popularmente como El Quinto, y aunque sus orgullosos habitantes lo llamen La República del Quinto, debe su nombre a la patrona del lugar. El quinto obedece a la numeración municipal de los cuarteles del distrito. Era antiguamente lugar de chacras, con una fuerte presencia de inmigrantes italo-albaneses. Uno de los más viejos barrios de nuestra ciudad tiene acceso por el puente de la calle mitre y se ubica rodeando el antiguo cementerio y el ex matadero municipal. Tiene el Jardín de Infantes 909, Escuela 7, Escuela Media 5, Sociedad de Fomento, Club Sta. Elena, Colegio de Hermanos Maristas, Capilla Sta. Elena, escuelita de futbol, el monumento a Champagnat, cementerio, taller Municipal 11, Oficinas muncipales de Bromatologia, Escuela Angel Gutierrez, pavimento, gas natural, cloacas parcial, agua corriente, alumbrado público, TV por Cable, transporte de pasajeros.

El Barrio Universidad nace al dividirse en dos el barrio El Trébol, en su seno esta naciendo el barrio COVILU.
Cuenta con todos los servicios, transporte público.

Nació como barrio privado de la marina mercante. Las calles llevan nombres de barcos. Como el proyecto no pudo concretarse quedó como espacio abierto. esta ubicado detrás de la estación de ACA sobre ruta 5.

En los años sesenta comienzan los loteos sobre lo que eran tambos y hornos de ladrillos. Por sugerencia del entonces intendente Humberto de Lucía se lo llamó con su nombre actual. Tiene agua corriente parcial, TV por cable y transporte de pasajeros. jardín 921, Capilla Sagrada Familia, y salón multiuso, Sociedad de Fomento.

Fueron quintas, la mayoría de las tierras propiedad de la familia Rosso. En los años cincuenta se lotea. Un propietario de gran extensión de tierras de apellido Behrnardt le vende al rematador Gimenez Zapiola
sus terrenos y este dió nombre al barrio. Tiene sociedad de Fomento, Colegio San Patricio, gas natural, cloacas parcialmente, pavimento, alumbrado público, TV por Cable y transportes.

PLANOS

TELÉFONOS ÚTILES

Urgencias
  • Emergencias Médicas: 42-7196 / 42-7292
  • Urgencias Güemes: 44-1400 / 42-9969
  • Hospital: 42-3333 / 42-4870 / 42-0437
  • Policlínico E. Perón: 42-1260
  • Cruz Roja: 43-2073
  • C. S. J. Obrero: 49-7588 / 49-7300 / 49-7450
  • Clínica Güemes: 42-0066 / 42-0067
  • Sanatorio Luján: 42-0396
  • Bomberos: 42-2222 / 42-1588 / 42-3158 / 100
  • Policía Luján 1°: 42-1111 / 101
  • Policía Luján 2°: 49-7790 / 49-7220
  • Policía: 911
  • Destacamento Torres: 49-3225
  • Destacamento O. Door: 49-6188
  • Destacamento Estación: 42-4672
  • Destacamento Cañada de Arias: 42-4532
  • Dirección de Investig. comp.. y Narcoc.: 42-0045
  • Defensa Civil: 103
Servicios Públicos
  • Municipalidad: 421845 / 421972 / 424031 / 420901
  • Obras Sanitarias: 420576
  • Cooperativa Eléctrica: 420205
  • Gas Natural: 0800 888-1137 / 0800 333-4567 / 02323 421742
  • Telefónica: 430000 / 430500
  • Correo Argentino: 420340 / 434973 / 424038
  • Estación de Trenes: 420439
  • Terminal de Ómnibus: 420044
Medios Gráficos
  • El Civismo: 43-1800 / 43-1801
  • Tribuna del Pueblo: 43-2099
  • Presente: 49-4646
  • Revista Nosotros: 42-5764
Televisivos
  • Multicanal: 43-0305 / 42-6284
  • Telered: 42-8190 / 42-9190
Radios
  • Ciudad de Luján: 42-7774
  • FM Chocolate: 43-4284
  • FM Lider: 42-6922
  • FM Fantástica: 43-7801
  • FM Nuestra: 43-2220
  • Universidad: 42-3171
  • Puertas Abiertas: 49-6747
Bancos
  • Banco Provincia: 44-1800 / 42-3068
  • Banco de la Nación: 43-6903 / 42-0771
  • Banco Río: 42-0279 / 42-2223
  • Banco Supervielle: 43-2868 / 43-3563
  • Banco Credicoop: 42-0155 / 42-4288
  • Banco Galicia: 43-2322 / 43-2333
Parroquias
  • Sagrado Corazón: 42-1797
  • San Cayetano: 42-5052
  • Santa Elena: 43-1829
  • Sagrada Familia: 43-5482
  • San Luis Gonzaga: 49-7273
Otros Organismos
  • Asoc. P.A.y S. : 43-4100 / 43-4790
  • A.C.I.P.: 42-7013
  • A.C. Apoyo Drogadependencia: 43-4280
  • Asoc. Médica: 42-2293 / 43-4250 / 43-5862
  • Asoc. Española: 42-2115
  • Basílica: 42-0058 / 42-1070 / 42-1768 / 42-1252 / 43-5101
  • Subsec. Trabajo: 42-7092
  • Registro Civil: 42-0563
  • Juzgado de Faltas: 42-0563
  • Juzgado de Paz: 42-0162 / 42-0123
  • Cementerio Local: 42-0268
  • Sec . Prod. Turismo: 42-0453
  • Bromatología: 42-0218
  • Casa del Niño: 43-7875
  • Hogar de Ancianos: 42-2247
  • Estadio Municipal: 42-1737
  • Polideportivo: 42-0695
  • Direc. De Cultura: 42-0755
  • Teatro Municipal: 42-0074
  • Museo de Bellas Artes: 42-0755
  • Comp.- Museográfico: 42-0245
  • Universidad: 42-3171 / 42-3677
  • Asoc. Cult. Ameghino: 42-0329
  • Co. Pro. Tur.: 42-8680
  • Serv. Funerario: 42-1748
  • Cementerio Parque: 43-1990
  • Asoc. Vet. de Guerra: 43-3051
  • Terminal de Ómnibus: 42-0044
  • Pami Escucha: 42-0054 / 42-0055
  • Hospital Dr. Cabred: 49-6405
  • Colonia Montes de Oca: 49-3291
  • Inst. Ramayón: 49-7763
  • Inst. Alvear: 42-0141
  • CERELU: 42-5231